Tendinitis del Supraespinoso y ¡dolor de hombro!
El supraespinoso es un músculo localizado en la zona superior de la espalda, forma parte del manguito de los rotadores, se localiza por encima de la espina de la escápula (de ahí su nombre), que irá a insertarse en la zona anterior del húmero (el bazo), pasando por debajo del acromion y quedando cubierto por un músculo mucho más grande y superficial, el trapecio.
A medida que vayamos comentándolo, iremos añadiendo fotos para que sea más sencillo localizar cada estructura.
La función de este músculo es proporcionar estabilidad al hombro y permitir una abducción (separar el brazo del cuerpo).
En su trayecto hacia el troquíter del húmero (lugar del húmero donde este se ancla), discurrirá por un puente óseo/ligamentoso, conocido por corredera subacromial, o espacio subacromial (justo por debajo del acromion y la clavícula, quedando unidos por el ligamento acromioclavicular), y otro ligamento, llamado coracoacromial.
Para que el tendón del supraespinoso no roce con este puente anatómico existe una bolsa serosa, llamada "bursa subacromial", que tendrá la misión de evitar la fricción, irritación mecánica y pinzamiento de este tendón.
Como podemos ver, el supraespinoso es un músculo profundo, con un trayecto ligeramente tortuoso, pues tiene que atravesar varios planos anatómicos hasta su lugar de inserción, y una vascularización no muy generosa.
Lo más común es que las lesiones aparezcan en paciente entre 40-60 años, en personas que realizan algún trabajo que les implica mantener o elevar el brazo por encima de la cabeza durante mucho tiempo o de forma repetida.
La tendinitis del supraespinoso se trata de una lesión reversible en la que se produce una alteración estructural del tendón del músculo. Hay veces que el tendón puede llegar a sufrir una rotura parcial o incluso total.
La sintomatología más frecuente de esta alteración suele ser en la mayoría de los casos dolor en el hombro, principalmente en la cara anterior y lateral. El dolor puede aparecer por la noche y es muy frecuente que el paciente refiera dificultad para dormir debido al dolor del hombro.
Estos síntomas son similares a los que puede provocar otras estructuras como es la bursa subacromial, el tendón de la cabeza larga del bíceps, alteraciones del manguito de los rotadores, lesiones del lábrum, afectación del pectoral mayor, etc...
Además, se debe destacar que la tendinitis del supraespinoso y la bursitis subacromial suelen ir ligadas, ya que la aparición de una puede llevarnos a la otra.
La Tendinitis y las roturas parciales en el tendón supraespinoso causan un ‘arco doloroso’, llamado así porque se siente dolor al separar el brazo del cuerpo en un arco de 60º-120º debido a que en ese tramo el tendón roza con el acromion. Por lo tanto, va a haber una limitación funcional y una disminución en la fuerza en las actividades de la vida diaria.
El mecanismo lesionar suele ser, como se ha mencionado anteriormente, la elevación repetida del brazo por encima de la horizontal de la estructura tendinosa es este porque tiende a rozar contra el borde inferior del acromion. Ese roce es lo que va a provocar inflamaciones, desgarros y roturas. Hay ocasiones en las que los factores anatómicos también la puede provocar como es la forma natural del acromion o un espacio subacromial reducido.
Debemos tener en cuenta que la zona distal del tendón del supraespinoso se encuentra póbremente vascularizada, por lo que esto facilita que cualquier mecanismo irritatirio de este tejido pueda llevarnos a una degeneración de las fibras del tendón, provocando una tendinopatía (que en casos muy agudos, a veces puede pasar inadvertida, pues muchas veces no genera dolores muy importantes).
El problema real se manifiesta cuando esta tendinopatía se cronifica (unos 2 meses arrastrando el problema), pues el tejido del tendón se encuentra debilitado o desvitalizado, inflamado y se produce una proliferación intratendinosa de sustancia proinflamatoria y colágeno + elastina muy desorganizado. En resumidas cuentas, cuando se cronifica, el tendón ha entrado en un bucle del que no es capaz de salir por si mismo y regenerarse, y la rehabilitación es más complicada.
Es por ello que debemos atender a este problema en una situación temprana (aguda), cuando el hombro empiece a manifestar síntomas, para poder evitar que se cronifique y poder resolver el problema mucho más fácilmente.
El mejor tartramiento para esta alteración suele ser:
Anemia - Tratamiento nutricional. ¿Qué es la anemia? Esta alteración supone la patología más frecuente relativa a los glóbulos rojos. Se caracteriza por una disminución de la masa eritrocitaria habitual (cantidad baja de glóbulos...
¿Quién no ha tenido o ha visto como alguien se “tuerce” el tobillo?Una mala caída, un rival que te pisa durante la práctica deportiva...Un mal apoyo con un calzado inadecuado o provocado por una laxitud de tobillo muy alta... Esto es lo...
Dolor de rodilla - ¡Tendinopatía de la Pata de Ganso! “Cuando corro me molesta la parte interna de la rodilla” “después de todo el día trabajando me duele la rodilla” “cuando me levanto y empiezo a andar me duele por la parte...