Es una de las alteraciones más frecuentes en las consultas de fisioterapia. Nos referimos como dolor de espalda al dolor que sufrimos en la parte posterior del tronco. Tradicionalmente lo dividimos en lumbalgia (afectación de la región lumbar o baja de la espalda), dorsalgia (afectación de la región dorsal o media de la espalda) y cervicalgia (afectación de la región cervical, alta de la espalda o cuello).
Son muchos los estudios que hablan del dolor de espalda, situándolo estadísticamente como uno de los mas frecuentes del mundo. Cerca del 80% de las personas lo padecerá en algún momento de su vida, siendo el dolor lumbar el más frecuente de ellos, requiriendo los servicios del fisioterapeuta. El dolor cervical afecta al 50% de la población.
Una vez localizado el dolor, debemos saber si es un dolor agudo o crónico. En fisioterapia, esto nos resulta de mucha ayuda para saber ante que tipo de problema nos encontramos. Agudo: el problema apareció hace menos de 1 mes. Crónico: el problema continúa tras pasado 1 mes de evolución.
Esta ultima clasificación puede variar mucho dependiendo de la bibliografía consultada, pero nosotros vamos a basarnos en esta.
El dolor de espalda puede verse afectados por: factor físico, bioquímico y emocional.
Traumatismos, posturas mantenidas largos periodos de tiempo, accidentes, esfuerzos que dañan alguna estructura, alteración de tejidos (muscular, fascial, nervioso, visceral…).
Cualquier alteración en nuestro organismo producto de una mala alimentación, o de una alteración o enfermedad crónica o sistema, puede alterar nuestro equilibrio bioquímico, dándonos este tipo de problemas. Por ejemplo: desorden alimenticio, DM, hipotiroidismo…
Cada vez son más los estudios que se encargan de relacionar los dolores con el sistema emocional, concluyendo en la gran relación que este sistema posee sobre el dolor. Por ejemplo: estrés, ansiedad, depresión, entre otros.
Las causas mas frecuentes de los dolores de espalda suelen ser: traumatismos, posturas mantenidas en jornadas laborales y accidentes.
Debido a la gran cantidad de estructuras que posee nuestra espalda (musculatura, sistema visceral, sistema nervioso, columna vertebral, discos vertebrales, etc…), la causa del dolor puede ser difícil de diagnosticar.
Dolor de espalda localizado y constante: Puede tratarse de la alteración de una víscera, un problema del sistema musculoesquelético, fascial, etc…
Dolor de espalda que se irradia a otro lugar del cuerpo: podemos estar hablando de un problema nervioso, muscular o ambas. Muchas veces el sistema muscular engloba muchos nervios que se ven afectados en el transcurso por estos grupos musculares, los cuales son los responsables del dolor.
Alteraciones de columna, como escoliosis, problemas discales, osteofitosis, etc… pueden ocasionarnos este tipo de dolor.
Si crees que tú, algún familiar o conocido puede padecer esta dolores de espalda, podemos ayudarte a valorarlo, tratarlo o prevenirlo, además de resolver cualquier duda que tengas. Ponte en contacto con nosotros.
¿Qué es una metatarsalgia? A groso modo, es el dolor e inflamación que se produce en una parte anterior del pie, también conocido como el metatarso, más específicamente, la cabeza metatarsal. Aspecto de los huesos del pie
Anemia - Tratamiento nutricional. ¿Qué es la anemia? Esta alteración supone la patología más frecuente relativa a los glóbulos rojos. Se caracteriza por una disminución de la masa eritrocitaria habitual (cantidad baja de glóbulos...
En esta entrada vamos a hablar acerca de la terapia láser (laserterapia) como parte de la Fisioterapia avanzada. En primer lugar, vamos a hacer una breve introducción a la fisiología celular para poder entender la base de la laserterapia y la...